Ser formal, es algo temido en nuestro país; es por ello, que la tasa de informalidad con los años se ha venido acrecentado y en la actualidad con mayor énfasis debido a la pandemia. Ser o no ser formal es una disyuntiva que vive día a día el empresariado, sobre todo la micro y pequeña empresa; por lo que, la finalidad de este artículo es poder esbozar de manera somera los problemas, soluciones y posibles beneficios sobre la formalización, para con ello poder motivar al pequeño empresario a que se formalice y no falle en el intento.
Según estadísticas del INEI actualizadas al 2019 la tasa de empleo informal asciende al 72.7%, teniendo a Huancavelica con una tasa de empleo informal ascendente al 92.0%, por lo que es el departamento con mayor empleo informal en el Perú. Ahora bien, ser formal no solamente es aparentar jurídicamente la formalidad, es decir, tener tu empresa formalmente constituida e inscrita en Sunarp y con tu Ruc habilitado, eso no es ser formal a ello le llamamos -dependiendo del tipo societario elegido- blindarte jurídicamente para que tu posible, futura e incierta responsabilidad se limite al aporte de tu capital.
Nosotros creemos que ser formal, no solamente es hacer un “Formalization Make up” o formalidad de fachada; sino generar un verdadero cambio materializado no solamente en los aspectos ya mencionados como la constitución de la sociedad y la habilitación del RUC sino ir más allá y cumplir con la Ley, dicho de otro modo, declarar tus impuestos, ingresar a planilla a tus trabajadores, darles beneficios laborales, pagarles un seguro de salud. ¿Suena costoso no?, pues déjame decirte que sí, es costoso y aquí viene – en nuestra opinión- una de las contingencias más importantes de porque un pequeño empresario decide enrumbarse en el camino de la informalidad, ser formal es caro; y se debe a muchas razones, pero nombraremos dos: (i) La baja o pequeña productividad del pequeño empresario y (ii) los costos de acceso a la formalidad y la mala o muy pobre regulación de aspectos vinculados a la formalidad.
Comenzado por la primera causa, es lógico que, si una pequeña empresa no obtiene el suficiente ingreso o un ingreso considerable para generar ganancias entre los socios, es aún más lógico que el empresario no quiera solventar los gastos de planilla, seguro de salud y etc. Haciendo una simple dinámica, si un empresario tiene como ganancias netas de su negocio S/1,200.00 (Mil Doscientos con 00/100 Soles) y tiene que pagar un salario mínimo ascendente a S/930.00 (Novecientos Treinta con 00/100 Soles), le queda para su uso un saldo de S/270.00 (Doscientos Setenta con 00/100 Soles) que significa pagar humildemente los alimentos de su hogar. Somos conscientes que mucha gente vive de ese monto y de menos, pero también seamos realistas un empresario tiene una expectativa mayor y se debe a su inversión de tiempo, sueños, capital, trabajo y un largo etc. Pero bueno, no sigamos con un pensamiento pesimista, porque para un problema siempre hay una solución; y en Smart Law podemos ayudarte, te preguntaras ¿Como?
Te lo explicamos resumidamente en tres puntos, que consideramos claves.
Bueno primero analizando tu modelo de negocio y observando la viabilidad del mismo, segundo te ayudaremos a elegir el tipo societario adecuado a tus necesidades y a las de tu negocio, tercero y como tus socios estratégicos te ayudaremos a que asumas obligaciones o deudas razonables con entidades financieras con la finalidad de potencializar tu negocio; y por lo tanto tus ganancias.
Ahora siguiendo con la segunda causa, sabemos que el ingreso a la formalidad es cara, desde la propia constitución de una empresa, el pago de tasas por licencias y autorizaciones de operatividad y hasta el pago por asesoría legal, sumado a ello una regulación mala e insuficiente, sobre todo en los sectores de tributario y laboral. Como pretende el estado incentivar la formalidad obligando al empresario formal a pagar impuestos desde que es formal, si sabemos que los primeros meses de lanzado cualquier negocio todo es perdida y si es que hay ganancias son mínimas. ¿Mínimo un periodo de gracias no? Se los dejamos para su reflexión.
Sobre la mala o pobre regulación, no podemos hacer nada más que encomendarnos a que el futuro presidente de nuestro país – que nosotros que elijamos- realice acciones concluyentes sobre este problema y no termine de liquidarnos. Sin embargo, sobre los costos de ingreso a la formalidad mencionados en la primera parte del párrafo anterior, algo se está haciendo, hace no mucho se incluyó un nuevo tipo societario denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS) que de alguna manera recorta el costo notarial por constitución de sociedades. Asimismo, en el costo de asesoría legal en Smart Law estamos conscientes sobre este problema; y por lo tanto, hemos enfocado nuestras tarifas con la finalidad de democratizar el derecho y que todos puedan acceder a este.
Después de destapar los problemas y, posibles soluciones y siguiendo esa línea argumentativa, se debe entender que no todo es negativo cuando el empresario decide formalizar su negocio, ya que cuando uno deja el enfoque informal le permite empezar a crecer de forma acelerada. Uno de los mayores temores para muchos de los propietarios de MYPES es el recaudador de impuestos (SUNAT), sin embargo, cuando estas mismas personas se dan cuenta de que, en realidad, el recaudador de impuestos puede ser un buen aliado si es que formalizan sus operaciones y se ejerce la debida diligencia. En una ocasión, un emprendedor que había comenzado a vender sus pasteles desde casa nos consulto si debía pagar siempre impuestos todos los meses, sin embargo, el se sorprendió cuando le comentamos que el recaudador de impuestos (SUNAT) solo le cobra en función de sus ganancias obtenidas. En ese momento es que el asombrado se entera que solamente pagara sus impuestos en relación a los beneficios que hubiera obtenido.
Asimismo, como vinimos diciéndoles, formalizar su negocio ya no es un proceso tan exigente e intrincado como en el pasado, por el contrario, ahora te otorga varios beneficios con los cuales podrán mejorar su negocio. En primer lugar, al ser formal tendrás mayor acceso a un apoyo externo, ya que existen oportunidades de apoyo a través de bancos, microfinancieras, ONG y otros programas de desarrollo relacionados con el gobierno, que empero exigen la formalidad para brindar ese apoyo. En segundo lugar, al formalizar tu negocio tendrás un mayor acceso al mercado, ya que a medida que te aventures en la búsqueda de oportunidades de mercado significativos, como exportaciones a países vecinos o ventas a un supermercado, lo lograras solamente siendo formal, ya que la formalidad implica seriedad y seguridad para las partes. Hay que tener en cuenta que en esos mercados siempre es un requisito previo ser una entidad legalmente registrada y que cumpla con sus obligaciones para así poder obtener ciertos certificados de registro o calidad que te soliciten.
En tercer lugar, al ser formal uno podrá tener una mejor gestión de sus operaciones comerciales. La formalización – como ya lo mencionamos- va más allá de la simple constitución de la sociedad, sino también se debe tener en cuenta aspectos como la forma en que se maneja el negocio. Si bien usted puede solo manejar el negocio haciendo las ventas, publicidad, las operaciones y las cuentas al principio, a medida que las operaciones crezcan, será necesario contratar profesionales especializados, pero eso no significa necesariamente contratar a empleados a tiempo completo, ya que puede existir la posibilidad de tercerizar ciertos servicios. Por ejemplo, se puede contratar a un agente de ventas independiente, que gana por comisiones, en donde lo mas seguro es que aumente las ventas al menor costo.
En cuarto lugar, se debe tener en cuenta que al formalizar tu negocio esto te otorga mayor credibilidad en ciertas asociaciones, gremios o grupos empresariales, por lo cual se te abrirán mayores opciones de crecimiento.
En quinto lugar, cuando uno decide formalizar su negocio, esto le podrá permitir su crecimiento y continuidad en el tiempo, si es que se tiene la expectativa de que su negocio crezca hasta convertirse en algo que puede subsistir, aunque el fundador ya no se encuentre disponible. En sexto lugar, al formalizar tu negocio podrás atraer inversores nacionales o extranjeros y si uno se encuentra registrado formalmente le dará una mayor posición en una eventual negociación.
En líneas generales, si bien puede estar contento con operar por debajo del radar, existen limitaciones que se irán creando al momento de uno buscar su crecimiento. Formalizar su negocio, no es solamente hacerlo de fachada sino materializarlo de forma completa, ya que es un componente fundamental para que su negocio despegue. Hay que tomar en cuenta que aquellos negocios informales se encuentran expuestos a responsabilidades y multas adicionales. Algo que se destacó fue el miedo que la mayoría tenía a formalizar sus negocios y administrarlos de manera profesional. En ese escenario se debe tener en cuenta que se ha endurecido el cumplimiento tributario (medidas para acceder a la información detallada respecto a las cuentas bancarias de todas las personas) y cada vez es cuestión de tiempo antes de que un empresario informal caiga en la trampa. Es un hecho conocido que cuando SUNAT casi no encuentra ningún sustento documentario decente en su lugar, hacen estimaciones fiscales exorbitantes y esto es lo que tiende a poner de rodillas a algunas empresas. La salida es tener operaciones formales, de tal manera que una visita del recaudador de impuestos no signifique la perdición total. Sin embargo, deben tener presente que el equipo de Smart Law siempre está a su disposición para ayudarlos en cualquier duda que tengan antes o durante el proceso. Nosotros primero les ayudamos analizando su modelo de negocio y observando la viabilidad del mismo, segundo te ayudaremos a elegir el tipo societario adecuado a tus necesidades y a las de tu negocio, tercero y como tus socios estratégicos te ayudaremos a que elijas de forma adecuada las obligaciones o deudas con entidades financieras con la finalidad de potencializar tu negocio; y por lo tanto tus ganancias.